La lucha de clases es una teoría asociada al pensamiento marxista que afirma que el desarrollo económico industrial trae a su vez un conflicto entre los trabajadores (el proletariado) auténtico responsable de la producción de bienes y servicios y las clases medias y altas (burguesía) que controla el capital y los medios de producción.
Acero y carbón- William Bell Scott
Karl Marx y Friedrich Engels, en El Manifiesto comunista consideraron que el proletariado quedaba al margen de la mayor parte de los beneficios que generaban y por tanto les pertenecía. Estos pensadores creían que esta relación económica era una forma de explotación y, por lo tanto, el proletariado debía eliminar a los elementos no necesarios en el desarrollo de la actividad industrial (patronos y supervisores designados por éstos) para poder ser dueños de todo el proceso y acceder así a un reparto más justo.
Durante los siglos XIX y XX hubo diferentes intentos en algunos países para revertir esta relación desigual en forma de revoluciones, -algunas con éxito, otras no- aunque también hubo corrientes que apostaron por una revolución desde el Estado con fórmulas mixtas (propiedad privada y pública bajo un mismo sistema) como la socialdemocracia iniciada por Eduard Bernstein (1850-1932) en Alemania que acabará influyendo a los futuros Fabianos (base del futuro Partido Laborista británico). Parejo a este fenómeno, en algunos estados fueron surgiendo organizaciones sindicales que tenían por objetivo si no culminar el proceso de la lucha de clases al menos mejorar las condiciones de los trabajadores. Algunos de estos sindicatos fueron reprimidos con dureza como fue el caso de Trabajadores Industriales del Mundo o Industrial Workers of the World en los años 20 en los Estados Unidos.
A lo largo del siglo XX, el sindicalismo mundial tendió a dividirse en tres grandes grupos: Comunistas, socialdemócratas y religiosos aunque existen también los que no están adscritos a ninguna de estas corrientes.
Workers of the World en 1914
La mano gobernará el mundo-1917
Algunos precedentes
Thomas Müntzer (1488-1525) lideró una serie de revueltas campesinas en Alemania (Guerra de los campesinos alemanes) y fue el fundador de la Liga de los elegidos. Murió ejecutado junto a 6.000 campesinos tras la batalla de Batalla de Frankenhausen. A lo largo de la Historia han ocurrido innumerables revueltas populares contra los poderes generalmente locales y muchas de ellas llamadas de subsistencia, por tener como objetivo reclamar precios más asequibles para bienes de primera necesidad como el pan.
Conceptos relacionados
Comunismo, marxismo, leninismo, anarco-sindicalismo.
Bibliografía
Manifiesto Comunista (Traducción al español de la versión de la URSS)
Partido Laborista (Labour Party)
Industrial Workers of the World
No hay comentarios:
Publicar un comentario